El Centro de Cambio Global UC ha preparado una herramienta de visualización que permite dimensionar la magnitud de los incendios forestales que actualmente afectan a Chile central. Esta herramienta permite comparar el tamaño de los incendios en el periodo entre julio de 2002 y enero de 2017.
¿Qué muestra esta figura?
En la figura, se muestran visualizaciones de los incendios forestales detectados por los sensores MODIS Aqua y Terra de la NASA para el producto MCD14DL Active Fire data. A la izquierda se muestra la serie de tiempo de los incendios detectados a nivel mensual para el periodo comprendido entre el 1 julio de 2002 y 26 enero de 2017. Los valores se presentan como anomalías térmicas (nivel de confianza superior al 70%). Mediante un análisis de conglomerados, se eliminaron aquellos puntos que permanecen en un mismo sector por más del 50% del periodo de tiempo definido. De esta forma se evita incluir elementos que distorsionan el análisis tales como fundiciones, islas de calor u otros fenómenos qeu no corresponden a incendios forestales. Además, utilizando el producto MODIS MCD12Q1 de clasificación de usos de suelo, para el modelo tipo 3 LAI/fPAR, se seleccionaron solo aquellos puntos que perteneciesen a alguna de las clases de vegetación.
En la parte superior derecha aparece una caja con el texto «visible layers», en la cual se puede seleccionar diversos puntos cargados. Por ejemplo, puedes cargar los puntos para el período de enero de 2017 y contrastarlo con años anteriores. Al cargar estos puntos, si pasas el cursor sobre ellos podrás visualizar el poder radiativo (en MegaWatts) que cada uno emitió, como una medida de la intensidad del incendio detectado. Si haces clic sobre el punto, podrás ver el día en el cual el sensor detectó dicho incendio. También puedes mover el mapa y hacer zoom para sobre zonas que desees visualizar en más detalle. Se recomienda tener cargada una capa a la vez, para evitar confusiones.
A la derecha de esta primera visualización se encuentran tres gráficas que describen el comportamiento de estos incendios respecto de la superficie afectada. Para ello se calculó el área de cada pixel presente (de tamaño 1 km) y se generaron conglomerados para detectar el tamaño de cada uno de los eventos de incendio, para finalmente sumar todas las áreas individuales calculadas. Esta información por región, mes y año se contrastó con aquella entregada por la CONAF de forma oficial hasta agosto de 2016, para la cual nuestros resultados son comparables. La gráfica superior muestra la secuencia de tiempo de estos eventos en función del área que han afectado, notándose drásticamente el cambio ocurrido en enero de 2017. El gráfico central muestra el agrupamiento de los valores del primer gráfico por temporada de incendio (siendo este definido entre julio de un año y junio del año siguiente). Finalmente, la tercera figura muestra la desagregación mes por mes para cada uno de las temporadas de las superficies afectadas.
